sábado, 27 de abril de 2013

La espadaña: El campanario que tomó carta de naturalización en Yucatán.

   Las construcciones más antiguas levantadas por los primeros evangelizadores eran auténticas fortalzas. Enormes, oscuras, de una sola nave y de frontispicios planos que no permitían ninguna decoración. En buena medida reflejaban la humildad franciscana pero también nos decían de la liga que aun no se había roto en los sistemas constructivos medievales que, aunque fueron levantados ya en el Renacimiento y, además, en el Nuevo Mundo, se mantenían aun vigentes. En el mejor de los casos esas moles contaban con una espadaña la cual nos da una idea de triángulo -3 es el número de la divinidad- apuntando hacia el cielo. Estamos viendo el templo en Temozón, al norte de Valladolid.

   Una definición de espadaña la encontramos en Wikipedia: "La espadaña es una estructura mural que se prolonga verticalmente sobresaliendo del resto de la edificación, y suele acabar en un pináculo. Puede disponer de uno o más vanos para albergar campanas, formando parte de algunas iglesias donde hace funciones de campanario o campanil, diferenciándose de estos en que su acceso no se alberga en el interior". La que vemos ahora es la espadaña del templo de Chemax.

   La evolución de los estilos arquitectónicos en la Europa medieval van del románico al gótico, con esas ideas llegan los constructores franciscanos a Nueva España, haciendo su entrada en la década de los cuarenta del siglo XVI a la península de Yucatán teniendo como patrón de construcción los templos-fortaleza que de la parte sur oeste comenzaron a construir llevando por rumbo el norte en donde fueron poblando de templos que mostraban todos la misma característica: el uso de la espadaña. El que vemos ahora es ya moderno, pero conserva el estilo, se localiza en El Cuyo.

   "El campanario tenía muchas funciones simbólicas más allá de la mera utilización como instrumento sonoro para convocar a Misa. Se trataba de un símbolo de unión entre Dios y los hombres y del poder de la Iglesia. En ocasiones se trataba también de una especie de torre fortaleza de defensa frente a los enemigos (...) Otra forma de campanario es la llamada espadaña, muro vertical plano horadado de vanos para los campanas. Esta estructura tuvo como foco difusor las iglesias de los monasterios cistercienses. (Tomado de Arteguias) Esta es la espadaña en el templo de San Ignacio en Mérida.

   Otra de las razones por las cuales se construían los templos con espadañas era el elevado costo que representaba levantar las torres y al no contar con los recursos suficientes se optaba por el uso de este estilo de campanarios. Esta otra espadaña está en una capilla en Mérida, no recuerdo su nombre. Sigamos viendo más de este peculiar estilo construcitvo.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Diccionario de Autoridades - Tomo III (1732)

ESPADAÑA. Se llama por alusión el campanário que está levantado sobre una pared, y no es quadrado ni redondo como torre, sino seguido como lienzo de pared, y teniendo bastante altúra, vá disminuyendo y remata en punta. En este sentido es mui usado en Castilla y otras Provincias. Latín. Plana cymbalorum turris. En la imagen vemos la capilla del pueblo de Dzibilchaltún.

El ahora Museo de la Ciudad de Mérida.

   El pueblo de Chablecal.

   El pueblo de Cholul.

   El pueblo de Acanceh.

   Una capilla entre Acanceh y Tecoh.

  En Tecoh.

  En Tekit.

   En Oxkutzcab.

   En Teabo.

   Otra más en Teabo.

   En Maní.

   Otra en Oxkutzcab.

   En Ticul.

   En Santa Elena.

   No recuerdo en donde, pero era cercana a Mayapán.

   En Yontholin.

   En Tixpehual.

Los Remedios en Izamal.

  Convento en Izamal.

   En Motul.

  En Conkal.

   En el que supongo es el Sagrario de la Catedral.

   En Chablekal.

   La Candelaria en Valladolid.

   Santa Ana en Valladolid.

 Santa Lucía en Valladolid.

 Popolá, Municipio de Valladolid.

Yaxuná, municipio de Yaxcabá

   En Uayma.

   En Tihosuco.

En Leona Vicario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario