martes, 31 de diciembre de 2013

Antes y ahora: El Bable (5º Aniversario)

  31 de diciembre de 2008. Había comenzado ya la tarde del último día del año. Tenía hecho el borrador del que se convirtió el primer artículo de El Bable, no fue un primer artículo sino dos, uno en el que explicaba la razón del nombre, otro que era un ejemplo de lo que pretendía escribir. Pensaba entonces publicar un artículo por mes, o, en todo caso, cada quince días. Tenía una lista de los temas que trataría, a la semana me di cuenta de que podía publicar diariamente, y así lo hice. El primer comentario me llegó luego de una semana, el 8 de enero, los primeros seguidores eran algunos de mis amigos a los que les platicaba de lo que estaba haciendo.

   31 de diciembre de 2013. Han pasado cinco años y son ya 1826 los artículos publicados. 3'291,800 visitas, 526 seguidores, 5,668 comentarios. Todo indica que vamos por buen camino.

Edificios y monumentos trasladados en México: La fuente del Salto del Agua.

  Bien vale la pena abrir una nueva etiqueta, un nuevo expediente, y dedicarlo a las muchas obras magníficas que hay en México y que, por algún motivo se llegó a la (muy) sana decisión de, antes de derruirla, trasladarla a un lugar en el que se mantiene aun hoy en día. Aquel emblemático edificio que fuera la primera obra inaugurada dentro de las Fiestas del Centenario, el manicomio llamado La Castañeda, el cual, cuando se abrió el Anillo Periférico, trasladan el edificio a Amecameca, Estado de México. Sucedió en Guadalajara, cuando ampliaron la avenida Juárez, que el edificio de Teléfonos, no fue precisamente trasladado, pero si fue movido de su sitio original. Muchos monumentos han sido también trasladados, quizá el del monolito de Tláloc es el más conocido.

  Seguramente habrá más monumentos que fueron trasladados, pero no tengo mayor referencia fuera de este que en verdad me sorprende, pues, cuando me paré frente a la Fuente del Salto del Agua, pensé sería la original, me pareció muy bien cuidada, en extremo. Creí que había sido recientemente pulida pues la piedra se veía lisa, pero, ahora me entero que lo que estaba viendo era una réplica.

  Se dice que la Fuente del Salto del Agua es el monumento más fotografiado durante el siglo XIX y no lo dudo, pues encontramos tomas de los grandes fotógrafos, franceses y norteamericanos, así como de litografistas que dejaron memoria del monumento.

  Para abastecer de agua dulce a la ciudad de México, ciudad construida, paradójicamente, en mitad del agua, hubo la necesidad de construir varios acueductos a lo largo de la época colonial. Los manantiales de Santa Fe y Chapultepec eran los principales abastecedores, pero había otros. Y los acueductos que llevaban el agua hasta la ciudad, lo que hoy conocemos por centro histórico, fueron, al menos, cuatro. el más conocido era el de Chapultepec, que llevaba también el nombre de San Juan o Belén. Estaba el acueducto de Guadalupe, por lo que hoy se llama Ribera de San Cosme corría otro acueducto. 

  Y las fuentes, a donde llegaba el agua para que la población se sirviera de ella, eran varias, solo dos quedan, la de Chapultepec, escondida entre el agetreo del Circuito Interior y el Metro Chapultepec y la del Salto del Agua. Estaban también la de la Mariscala, en la Alameda Central, la de La Merced, la de Tlaxpana... quizá había más. La del Salto del Agua fue construida por Ignacio Castera, inaugurada el 20 de marzo de 1779... y trasladada en la década de los setenta del siglo XX.

   Efectivamente, esa que vemos en el lugar en donde la original fue construida, no es otra cosa más que una réplica realizada por Guillermo Ruiz. Se dice que esta réplica se hizo cuando vino esa nueva ola de organización urbana en el centro de la ciudad de México y, sea por la construcción de Metro, primero, y por los Ejes, después, para la década de los setenta, la fuente origina fue trasladada al Museo Nacional del Virreinto en Teptzotlán, quedando la copia en el lugar en donde, durante varios siglos estuvo la original.

Esta es la original.

 Por aquí era por donde pasaba el acueducto que venía de Chapultepec.


De trenes, arcos triunfales y don Porfiro Díaz.

   Estos son tres temas recurrentes en El Bable. Sobre los arcos triunfales nos engolosinamos una vez, cuando logramos reunir una colección de documentos que nos muestran como, a lo largo de la historia de México, esos arcos aparecían y desaparecían. Puro arte efímero que saludaba las entradas triunfales de los más variados personajes, los puedes ver aquí. Luego dimos cuenta de como los arcos, más que triunfales, ornamentales, siguen siendo una manifestación artística en cada fiesta patronal. Y nos adentramos lo más posible a los arcos que, cuando Maximiliano entró en la ciudad de México, fueron colocados para el regocijo de todos los que estuvieron presentes.

  Fue especialmente en el porfiriato cuando, en cada visita que don Porfirio Díaz hacía a algún lugar del país, la población era decorada con monumentales arcos para darle la bienvenida al creador de la "Pax Porfiriana". Eso sucedió en Mérida, en Monterrey, en Querétaro, en Ciudad Juárez y, seguramente, en muchas poblaciones más, como en la que hoy nos ocupa, Cuernavaca, capital del estado de Morelos, el día en que don Porfirio Díaz llegó para inaugurar el servicio de ferrocarril que unía a esta población con la capital del país.

  Las fiestas se prolongaron el 11 y 12 de diciembre de 1897 y, claro está, se colocaron varios arcos triunfales, que son los que vemos en las fotografías. Para leer una interesante reseña de lo que fueron esos días en Cuernavaca, entra aquí.




lunes, 30 de diciembre de 2013

Cancún y su cartografía centenaria.

   Ingleses, franceses y holandeses fueron quienes comenzaron a cartografiar al Nuevo Mundo, unos aportaban algunos datos, otros los complementaban, algunos más los "pirateaban", el resultado era que, al final, casi todos mencionaban los mismos errores e imprecisiones pues muchos de ellos estaban allá, en Europa, haciendo sus mapas, fue hasta que el inglés Aaron Arrowsmith comenzó a poner un cierto orden en la ubicación de cada lugar, específicamente los de la parte oriente de la Península de Yucatán, sitio en el que está Cancún. En un artículo anterior te lo había manifestado. Pensaba que, efectivamente, Cancún había sido seleccionado por una computadora, allá en los setentas, y que el atractivo nombre era producto de la mercadotecnia. No es así Cancún, con ese nombre, existía desde mucho antes de lo que imaginamos.

1733. Mapa de Henry Popple, "Americ Septentrionalis, a map of the British Empire in America. Publicado por William Henry Toms, Londres. No aparece Cancún y la referencia que se hace a Isla Mujeres es la de Magara.

1733.- Del mismo autor y publicación, una vista a detalle de la parte más oriental de la Península de Yucatan, todas las referencias son curiosas: Magara, Conil, Cao. Quizá Cao, marcado como una isla, quizá se refiera a Cancún.

1746.- Mapa publicado por William Henry Toms & R.W. Seale en Londres. Vemos la Isla Magara (Mujeres) un pueblo de nombre Conil, y la isla de Cao, además del cabo Catoche.

1775. The coast of Yucatan. Mapa de Thomas Jefferys, publicado en Londres por Sayer & Bennett. Hay varios puntos interesantes: nuevamente el río Bolina, las lagunas Legwood; Cozumel, la Isla Blanca, las Bocas de Conil, lo que bien pudiera ser Cancún no se marca con nombre pero está allí. Una muy curiosa: la Isla de Glocosa. Aparecen las islas de Mujeres, la de Contoy y Holbox, así como el Cabo Catoche.

1776.-  A compleat map of the West Indies, publicado en Londres por Sayer & Bennett.

1803.- Chart of the West Indies, publicado por Aaron Arrowsmith en Londres. Vemos que aparece allí la Isla de Kankun.

1827.- Mapa de Philippe Van der Maelen, publicado por él mismo en Bruselas, Bélgica. Hay curiosas anotaciones aquí, como ese río que corre desde Valladolid para desembocar en Cancún. Se hace nuevamente la anotación de Mavillage a Isla Mujeres y, en el caso de Cancún, aparece por partida doble, con K pegado a tierra firme y con C como isla.

1840.-  Mapa de las costas de tierra firme, realizado por Agostino Codazzi en Caracas y publicado por Thierry Feres en París. 

1842.- Mapa publicado por Chapman & Hall, en Londres, Inglaterra. Se marca ya la Boca Cancún., frente a la Isla de Cancún.

1845.- Mapa de Samuel Breese, publicado por Harper & Brothers en Nueva York. Se marca la Boca Cancún, frente a la Isla de Cancún.

1857.- Mapa de Alexander Keith Johnston, publicado por Edward Stanford, en Londres. Cabo Catoche, isla Contoy, Isla Mujeres, Cancún y punta Nizuc. Lo curioso aquí es nuevamente ese río, incluso aparece ya con nombre: Bolina.

1857.- El nuevo mapa de Monk's, publicado por Jacob Monk en Filadelfia.

1858.- Mapa de Yucatán de la Imprenta de José Mariano Fernández de Lara, publicado en la ciudad de México. Aparece el nombre de Nichupté.

1872.- Mapa de Fullarton & Co. de Londres. Aparece anotada la punta Nizuc, al sur de la Isla de Cancún, frente a Isla Mujeres está el Banco Arrowsmith, quizá el nombre provenga del cartógrafo.

1885.- Mapa del Reyno de la Nueva España a principios del siglo XIX, de Antonio García Cubas, publicado por Debray Sucesores. Vemos a Cancún escrito con K.

1886.- Mapa de Yucatán de Antonio García Cubas, publicado en México por Debray Sucesores. Lo que me llama la atención es que dentro de Isla Mujers, se marca un punto con el nombre de Dolores, lo cual, supongo era el pueblo de la isla. Cancún aparece ya claramente con esa característica forma de un 7 al revés o una L invertida.

1899. Mapa atribuido a Antonio García Cubas, publicado en México por la Editorial Murgía. Aparece Cancún con eme al final. El que se anota como Puerto de Corcho es lo que hoy conocemos como Puerto Morelos.

domingo, 29 de diciembre de 2013

De Arroyozarco a San Juan del Río, por el Camino Real de Tierra Adentro.

   Seguimos por el Camino Real de Tierra Adentro, tema que al parecer es inagotable y del que estamos encontrando más y más datos. El concepto de Tierra Adentro, lo hemos comentado varias veces, se refiere a que en aquel entonces, siglo XVI, cuando fue trazado, Tierra Adentro era lo desconocido, era el gran norte que se abría cada vez más y más, a medida que los conquistadores incursionaban en él. Auténticos ríos de plata pasaban por allí en las conductas que, de las minas de Zacatecas y Guanajuato enviaban a México con el preciado metal, mismo que, luego de ser quintado, continuaban su camino a Veracruz para ser embarcado a España.

   Uno de los puntos que, sin lugar a dudas, es de los más emblemáticos del Camino Real, es la Hacienda de Arroyozarco y es de esa parte del camino, entre esa Hacienda y las proximidades del pueblo de San Antonio de Polotitlán, encontramos un mapa, publicado en 1857 y levantado algunos años antes, cuando se creó la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio de la República Mexicana. Tiempo en el que ese camino seguía siendo la vía de comunicación más importante y transitada de la capital de la República hacia el norte del vasto territorio.

    En un artículo anterior vimos a detalle cual era el derrotero que seguía una vez fuera de la ciudad de México, rumbo a Cuautitlán. El tramo que va de Cuautitlán, ese que pasa por Tepozotlán, Tepeji del Río, San Francisco de Soyaniquilpan y Arroyozarco no me ha sido posible encontrar, el que ahora detallo es la primera parte del mapa del Camino, ya sin el nombre oficial de Real, pero que la tradición popular lo mantenía.

 Así pues, de la Hacienda de Arroyozarco el camino enfila hacia el Hotel de las Diligencias, son muchos los puentes que cruza, 12 antes de llegar a San Juan del río, todos son de arroyos o de caños. Luego del Hotel de las Diligencias, cruza el arroyo de las Pulgas, el arroyo del Cedaso, el arroyo de la Lagunilla, el arroyo de Palo Colorado, el arroyo de Buenavista, el arroyo de Arroyozarco, para llegar al rancho del Encinillo. Si te causa curiosidad ver que el arroyo de Arroyozarco cruza a Arroyozarco, esto se debe a que Arroyozarco estaba catalogado como río, según se ve en el mapa.

  Del Encinillo seguí para el rancho de Fresnos, el rancho de Temasal, el rancho de Almarás, la Ladrillera y el pueblo de Ruano. Luego seguía el rancho de J. Blanco, cruzaba el arroyo de Castrejón, el arroyo de Cristal, la Venta del Álamo, el rancho de Cristal, el caño de Garfias, el caño de Guerrero, el arroyo de Cerro Gordo, el caño de la Soledad, para llegar a San Antonio Polotitlán.

   Pasando Polotitlán, al que luego le agregarían el "de la Democracia", cruzaba  el arroyo de Peñuelas, el arroyo de Lirias, el rancho del Cazadero, el arroyo del Cazadero, el rancho del Capulín, se llegaba al Puesto de Palmillas y luego a la Venta de Palmillas para luego iniciar la Cuesta de los Colgados, que es la bajada del valle del Anáhuac hacia el Bajío.

  Al bajar la Cuesta de los Colgados, estaba el rancho de la Plama. Más adelante la Venta de Santa Catalina y el pueblo de San Juan del Río. Seguía luegola Venta del Refugio y el Pueblo de San Pedro Aguacatlán. El Camino Real de Tierra Adentro continuaba rumbo a Querétaro, San Miguel el Grande, etc. etc. etc.























Fuente:

1.- Siliceo Manuel. Memoria de la Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización, Industria y Comercio de la República Mexicana. Imprenta de Vicente García Torres, México, 1857.